miércoles, 15 de junio de 2016

TRABAJO FINAL

Reflexion Final

Ficha Autoevaluacion Trabajo Final (1) (1)

MÓDULO IV

LOS MAPAS MENTALES

Es un método muy eficaz para organizar in formación, que permite al estudiante memorizar la información.
CARACTERISTÍCAS FUNDAMENTALES DE LOS MAPAS MENTALES

-          El asunto motivo de atención cristaliza en una imagen central
-          Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada

-          Las ramas comprenden una imagen centra, una palabra clave sobre una línea asociada.
EL MINDMEISTER







LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA by Merly Cruz


AREA: CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE.
NIVEL: EDUCACION SECUNDARIA GRADO: SEGUNDO GRADO.


TEXTO BASE

Reino Monera

El Reino Monera agrupa a todos los organismos microscópicos y unicelulares. Estos organismos se nutren por absorción o por fotosíntesis. Se reproducen asexualmente, por bipartición. Integran este reino todas las bacterias. La mayoría de las enfermedades, como la neumonía, tuberculosis o el cólera son producidas por seres del Reino Mónera.
Reino Protista

Otro grupo de seres vivos es el Reino Protista, que comprende a los organismos microscópicos multicelulares conocidos como eucariotas. Suelen ser más grandes que las bacterias y están dotados de movilidad. Los Protista son acuáticos, sean marinos, de agua dulce o habitantes de los tejidos húmedos de otros organismos. Estos seres contienen clorofila y son fotosintéticos. Pertenecen a este reino varios tipos de algas y musgos.



Reino Fungi

Por otro lado, el Reino Fungi agrupa a los hongos comunes. Los hongos obtienen su alimento absorbiendo los nutrientes de la materia descompuesta. Crecen en lugares oscuros y sombreados. Forman esporas que tienen gran resistencia al calor y a la sequedad. Algunos hongos viven sobre vegetación. Otros son parásitos altamente especializados que viven a expensas de animales y seres humanos.


Reino Plantae

El Reino Plantae comprende todas las plantas que existen en nuestro planeta. Ellas son las que producen los alimentos que consumimos los animales y seres humanos. Sin ellas no existiría nuestra forma de vida. También producen fibras, carbón y muchos materiales de utilidad. Las plantas poseen la capacidad de transformar la energía solar en alimento y además, producir oxígeno, a través de la fotosíntesis. Existen plantas con flores y sin flores.

Reino Animal

Todos los animales son multicelulares y heterótrofos, es decir, incapaces de producir su propio alimento. Sus células carecen de pigmentos fotosintéticos, de modo que los animales obtienen sus nutrientes devorando otros organismos. Su modo de reproducción suele ser sexual. Los animales complejos tienen un alto grado de especialización en sus tejidos y su cuerpo está muy organizado. Estas características surgieron junto con la movilidad, los órganos sensoriales complejos, los sistemas nerviosos y los sistemas musculares. A diferencia de las plantas que fabrican sus propios nutrientes, los animales, tienen la necesidad de buscar alimento y al mismo tiempo evitar convertirse en alimento de especies carnívoras, esto les hizo desarrollar la locomoción y los órganos de los sentidos.

Reflexion Modulo 4

Autoevaluación Mod IV (6)

MÓDULO III

MAPA SEMÁNTICO (MINDOMO)

ü  USOS.

• Para mejorar el vocabulario y el significado de nuevas palabras.
• Como estrategia valiosa antes y después de la lectura.
• Para promover la comprensión de nueva información ya que descansa en la activación    del conocimiento previo.
• Para organizar ideas previas a la redacción de un texto o documento, siendo las categorías los títulos principales y el desagregado parte importante a ser incluida.
• Para integrar diferentes partes del contenido de toda una unidad de aprendizaje o gran capítulo.
• Para revisar o recapitular una sesión o una unidad de aprendizaje.
• Como ayuda para el estudio, al tomar conciencia de la relación de las palabras entre sí.
• Para determinar el conocimiento previo del alumno.
• Para promover la actividad mental del alumno.
• Como técnica de estudio.



ü  USO CONTEXTUALIZADO


-          Muy útil para sistematizar información.
-          Se puede incorporar en los trabajos de mapas conceptuales elementos multimedia como vídeo o música. Permite, además, que el resultado sea interactivo ya que pueden incluirse links o hipervínculos. 
-          Los estudiantes podrán compartirlo con sus compañeros.




Mindomo es una herramienta web para la creación de mapas, permite introducir toda clase de contenido, ya sea texto, hipervínculos, videos, música e imágenes. Existen dos versiones de Mindomo, una de escritorio y otra online (en línea), una versión gratuita y otra de pago. Su configuración está en ingles debemos cambiar el idioma para poder trabajar. 




AREA: C.T.A
NIVEL: SECUNDARIA -  GRADO : SEGUNDO 

PARTES DE UNA CELULA

          
                                                              

                               LA CELULA Y SUS PARTES DEFINIDAS:



Membrana Celular: Es el limite externo de la célula formada por fosfolípido y su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula.
Mitocondria: Diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice que las mitocondrias son el motor de la célula.
Cromatina: Complejo macromolecular formado por la asociación de ácido desoxirribonucleico o ADN y proteínas básicas, las histonas, que se encuentra en el núcleo de las células eucarióticas.
Lisosoma: Saco delimitado por una membrana que se encuentra en las células con núcleo (eucarióticas) y contiene enzimas digestivas que degradan moléculas complejas. Los lisosomas abundan en las células encargadas de combatir las enfermedades, como los leucocitos, que destruyen invasores nocivos y restos celulares.
Aparato de Golgi: Parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que se encuentra tanto en las células animales como en las vegetales.


Citoplasma: El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más adelante.


Nucleoplasma: El núcleo de las células eucarióticas es una estructura discreta que contiene los cromosomas, recipientes de la dotación genética de la célula. Está separado del resto de la célula por una membrana nuclear de doble capa y contiene un material llamado nucleoplasma. La membrana nuclear está perforada por poros que permiten el intercambio de material celular entre nucleoplasma y citoplasma.

 Núcleo: El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por separado.

Reflexion Modulo 3 (3)

AUTOEVALUACION_III (3) (1)

MÓDULO II

TRABAJANDO CON BUBBL.US

1.- Menciona características.
- Los mapas conceptuales es una estrategia muy importante en la labor docente porque nos permite la esquematización de las ideas más importantes del tema y que nuestros estudiantes se apoderen de la información de una manera creativa.
- Para elaborar mapas conceptuales debemos tener en cuenta las características importantes como son la Jerarquización, selección, y el impacto visual.

2.- Menciona dos situaciones de su uso en nuestra labor docente.

-          Me permite organizar la información de mis estudiantes.
-          Organiza la exposición de los estudiantes. Y mejora nuestra labor docente.

3.- Descripción del software.


- Bubbl.us es una herramienta para crear mapas conceptuales de manera sencilla y en línea, de uso fácil, es una herramienta que ofrece la posibilidad la creación de realizar mapas conceptuales de manera colaborativa, los niveles en el mapa conceptual se utiliza las teclas “tab” , “enter” y “control”. El usuario puede organizarlo según su interés y utilizar los colores que crea conveniente.



AREA: C.T.A
NIVEL: SECUNDARIA
GRADO: TERCERO
Enlace químico
Un enlace químico es la interacción física responsable de las interacciones entre átomosmoléculas e iones, que tiene una estabilidad en los compuestos diatómicos y poliatómico.
Los químicos suelen apoyarse en la fisicoquímica o en descripciones cualitativas.
En general, el enlace químico fuerte está asociado en la transferencia de electrones de valencia entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatómicos (que forman la mayor parte del ambiente físico que nos rodea) está unido por enlaces químicos, que determinan las propiedades físicas y químicas de la materia.
Las cargas opuestas se atraen, porque, al estar unidas, adquieren una situación más estable que cuando estaban separados. Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles ya que los electrones que orbitan el núcleo están cargados negativamente, y que los protones en el núcleo lo están positivamente, la configuración más estable del núcleo y los electrones es una en la que los electrones pasan la mayor parte del tiempo entre los núcleos, que en otro lugar del espacio. Estos electrones hacen que los núcleos se atraigan mutuamente.


Enlace covalente

Los primeros conceptos de la unión covalente surgieron de este tipo de imagen de la molécula de carbono y hidrógeno. El enlace covalente está implícito en laestructura de Lewis indicando electrones compartidos entre los átomos.
Un enlace covalente entre dos átomos se produce cuando estos átomos se unen, para alcanzar el octeto estable, compartiendoelectrones del último nivel1 (excepto el Hidrógeno que alcanza la estabilidad cuando tiene 2 electrones). La diferencia de electronegatividad entre los átomos no es lo suficientemente grande como para que se produzca una unión de tipo iónica. Para que un enlace covalente se genere es necesario que la diferencia de electronegatividad entre átomos sea menor a 1,7.
De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de orbital, denominado orbital molecular. Los enlaces covalentes se producen entre átomos de un mismo elemento no metal y entre distintos elementos no metales.
Cuando átomos distintos de no metales se unen una forma covalente, uno de ellos resultará más electronegativo que el otro, por lo que tenderá a atraer la nube electrónica del enlace hacia su núcleo, generando un dipolo eléctrico. Esta polarización permite que las moléculas del mismo compuesto se atraigan entre sí por fuerzas electrostáticas de distinta intensidad.
Por el contrario, cuando átomos de un mismo elemento no metálico se unen covalentemente, su diferencia de electronegatividad es cero y no se crean dipolos. Las moléculas entre sí poseen prácticamente una atracción nula.
En síntesis, en un enlace iónico, se produce la transferencia de electrones de un átomo a otro y en el enlace covalente, los electrones de enlace son compartidos por ambos átomos. En el enlace covalente, los dos átomos no metálicos comparten uno o más electrones, es decir, se unen a través de sus electrones en el último orbital, el cual depende del número atómico en cuestión. Entre los dos átomos pueden compartirse uno, dos o tres pares de electrones, lo cual dará lugar a la formación de un enlace simple, doble o triple respectivamente. En la estructura de Lewis, estos enlaces pueden representarse por una pequeña línea entre los átomos.

Enlace iónico o electrovalente
El enlace iónico es un tipo de interacción electrostática entre átomos que tienen una gran diferencia de electronegatividad. No hay un valor preciso que distinga la ionicidad a partir de la diferencia de electronegatividad, pero una diferencia sobre 2.0 suele ser iónica, y una diferencia menor a 1.7 suele ser covalente. En pocas palabras, un enlace iónico es aquel en el que los elementos involucrados aceptan o pierden electrones (se da entre un catión y un anión) o dicho de otra manera, es aquel en el que un elemento que tiene más el electronegatividad se atrae con los electrones con menos electronegatividad.3 El enlace iónico implica la separación en iones positivos y negativos. Las cargas iónicas suelen estar entre –3e a +3e, este tipo de enlace es frecuente entre átomos de los grupos IA, IIA, IIIA que pierden electrones (Cationes) y átomos de los grupos VA, VIA, VIIA que ganan electrones (aniones).

Enlace covalente coordinado
El enlace covalente coordinado, algunas veces referido como enlace dativo, es un tipo de enlace covalente, en el que los electrones de enlace se originan sólo en uno de los átomos, el donante de pares de electrones, o base de Lewis, pero son compartidos aproximadamente por igual en la formación del enlace covalente. Este concepto está cayendo en desuso a medida que los químicos se pliegan a la teoría de orbitales moleculares. Algunos ejemplos de enlace covalente coordinado existen en nitronas y elborazano. El arreglo resultante es diferente de un enlace iónico en que la diferencia de electronegatividad es pequeña, resultando en una covalencia. Se suelen representar por flechas, para diferenciarlos de otros enlaces. La flecha muestra su cabeza dirigida al aceptor de electrones o ácido de Lewis, y la cola a la base de Lewis. Este tipo de enlace se ve en el ion amonio.

Reflexion Modulo 2

MÓDULO I

ORGANIZADORES DIGITALES
a.- ¿Qué es un organizador?
Son técnicas activas de aprendizaje en las que se representan los conceptos a través de formas geométricas, imágenes, texto y en una distribución espacial. Debemos ser cuidadosos y diferenciar entre realizar gráficos para organizar información en nuestra pizarra o en otro medio y usar organizadores visuales. 
b.- ¿Qué elementos en común tienen un mapa conceptual, un mapa mental y un mapa semántico?

       Las tres son técnicas activas de aprendizaje, que se representan de forma gráfica y manera creativa que ayuda a nuestros estudiantes a organizar  su información para un mejor aprendizaje.
c.- ¿Qué ventajas se puede obtener al trabajar con los organizadores en su aula?
Que nos ayuda a organizar nuestra información y que nuestros estudiantes aprendan a organizar su información seleccionándola para un mejor aprendizaje,

d.- ¿Cómo trabajas con los organizadores en tu aula?

Utilizo  organizadores gráficos para que los estudiantes organicen su información, como mapas conceptuales y mapas semánticos.

Mi organizador en gráfico



REFLEXIÓN MÓDULO I
Nombre: Merly Cruz Bellodas                        Fecha: 06/05/2016

CONOCIMIENTOS
¿Qué conocimientos previos tenía acerca de la temática tratada? ¿Cómo llegué a conocerlos?


Si tenía conocimiento básico del tema, he tratado de realizarlo en mi  labor educativa. He llegado a conocerlo mediante la información brindada y buscando información en internet
¿Cuáles son los nuevos aprendizajes que adquirí después de realizar el trabajo?


He logrado identificar y  distinguir los diferentes organizadores visuales para poderlos aplicar en mi trabajo diario.

¿Cómo utilizaré lo aprendido en mi labor?

En los diferentes campos temáticos que me toque trabajar realizare lecturas para que puedan ordenar, clasificar y resumir sus ideas.
PARTICIPACIÓN
¿Cómo fue mi participación en la construcción del aprendizaje?


Fue muy provechosa ya me ha ayudados a revisar mucha información para refrescar la que ya tenía.
¿Participé activamente en el foro espacio para compartir y retroalimentar?


Participe en lo posible espero mejorar más adelante,


¿Qué aspectos puedo mejorar de mi participación?

Participar activamente compartiendo y retroalimentando diversa información. 
ACTIVIDAD DESARROLLADA
¿La metodología propuesta para desarrollar la actividad me sirvió para aprender los contenidos?

Si porque me invita a leer y a revisar mucha información.
¿Qué ventajas identifiqué en la actividad realizada?


La libertad para revisar el material en el momento que creas conveniente.
¿Qué desventajas identifiqué en la actividad realizada?


La amplia disponibilidad de información, para poder clasificar los contenidos. Y la falta de orientación suficiente para subir la información ya que algunos recién estamos trabajando con esta metodología.



PRESENTACIÓN

MI PRESENTACION PERSONAL



NOMBRE Y APELLIDOS: MERLY CRUZ BELLODAS
Soy profesora de Educación Secundaria, en el área de C.T.A
I.E SAGRADO CORAZON – JAEN- CAJAMARCA

TENGO A MI CARGO ESTUDIANTES DEL SEGUNDO Y TERCER AÑO DE SECUNDARIA