TRABAJANDO CON
BUBBL.US
1.- Menciona características.
- Los mapas conceptuales es una
estrategia muy importante en la labor docente porque nos permite la
esquematización de las ideas más importantes del tema y que nuestros
estudiantes se apoderen de la información de una manera creativa.
- Para elaborar mapas
conceptuales debemos tener en cuenta las características importantes como son
la Jerarquización, selección, y el impacto visual.
2.- Menciona dos situaciones de su uso en nuestra labor
docente.
-
Me permite organizar la información de mis
estudiantes.
-
Organiza la exposición de los estudiantes. Y
mejora nuestra labor docente.
3.- Descripción del software.
- Bubbl.us es una herramienta
para crear mapas conceptuales de manera sencilla y en línea, de uso fácil, es
una herramienta que ofrece la posibilidad la creación de realizar mapas
conceptuales de manera colaborativa, los niveles en el mapa conceptual se
utiliza las teclas “tab” , “enter” y “control”. El usuario puede organizarlo
según su interés y utilizar los colores que crea conveniente.
AREA: C.T.A
NIVEL: SECUNDARIA
GRADO: TERCERO
Enlace químico
Un enlace
químico es la interacción física responsable
de las interacciones entre átomos, moléculas e iones, que tiene
una estabilidad en los compuestos diatómicos y
poliatómico.
En general,
el enlace químico fuerte está asociado en la transferencia de electrones de valencia entre
los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases
diatómicos (que forman la mayor parte del ambiente físico que nos rodea) está
unido por enlaces químicos, que determinan las propiedades físicas y químicas de la materia.
Las cargas
opuestas se atraen, porque, al estar unidas, adquieren una situación más
estable que cuando estaban separados. Esta situación de mayor estabilidad suele
darse cuando el número de electrones que
poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura
que coincide con la de los gases nobles ya que los electrones que orbitan el
núcleo están cargados negativamente, y que los protones en el
núcleo lo están positivamente, la configuración más estable del núcleo y los
electrones es una en la que los electrones pasan la mayor parte del
tiempo entre los núcleos, que en otro lugar del espacio. Estos
electrones hacen que los núcleos se atraigan mutuamente.
Enlace covalente
Los primeros conceptos de la unión covalente surgieron de este tipo de
imagen de la molécula de carbono y hidrógeno. El enlace
covalente está implícito en laestructura de Lewis indicando
electrones compartidos entre los átomos.
Un enlace
covalente entre dos átomos se produce cuando estos átomos se unen,
para alcanzar el octeto estable, compartiendoelectrones del último nivel1 (excepto
el Hidrógeno que
alcanza la estabilidad cuando tiene 2 electrones). La diferencia de
electronegatividad entre los átomos no es lo suficientemente grande como para
que se produzca una unión de tipo iónica. Para que un enlace covalente se
genere es necesario que la diferencia de electronegatividad entre átomos sea
menor a 1,7.
De esta
forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un
nuevo tipo de orbital, denominado orbital molecular. Los
enlaces covalentes se producen entre átomos de un mismo elemento no metal y
entre distintos elementos no metales.
Cuando
átomos distintos de no metales se unen una forma covalente, uno de ellos
resultará más electronegativo que el otro, por lo que tenderá a atraer la nube electrónica del enlace hacia su
núcleo, generando un dipolo eléctrico. Esta polarización permite que las
moléculas del mismo compuesto se atraigan entre sí por fuerzas electrostáticas
de distinta intensidad.
Por el
contrario, cuando átomos de un mismo elemento no metálico se unen
covalentemente, su diferencia de electronegatividad es cero y no se crean
dipolos. Las moléculas entre sí poseen prácticamente una atracción nula.
En síntesis,
en un enlace
iónico, se produce la transferencia de electrones de un átomo a otro y en el
enlace covalente, los electrones de enlace son compartidos por ambos átomos. En
el enlace covalente, los dos átomos no metálicos comparten uno o más electrones,
es decir, se unen a través de sus electrones en el último orbital, el cual
depende del número
atómico en cuestión. Entre los dos átomos pueden compartirse uno, dos o
tres pares de electrones, lo cual dará lugar a la formación de un enlace
simple, doble o triple respectivamente. En la estructura de Lewis, estos
enlaces pueden representarse por una pequeña línea entre los átomos.
Enlace iónico o electrovalente
El enlace iónico es un tipo de
interacción electrostática entre átomos que tienen una gran diferencia de
electronegatividad. No hay un valor preciso que distinga la ionicidad a partir
de la diferencia de electronegatividad, pero una diferencia sobre 2.0 suele ser
iónica, y una diferencia menor a 1.7 suele ser covalente. En pocas palabras, un
enlace iónico es aquel en el que los elementos involucrados aceptan o pierden
electrones (se da entre un catión y un anión) o dicho de otra manera, es aquel
en el que un elemento que tiene más el electronegatividad se atrae con los
electrones con menos electronegatividad.3 El enlace iónico implica la separación
en iones positivos y negativos. Las
cargas iónicas suelen estar entre –3e a +3e, este tipo de enlace es
frecuente entre átomos de los grupos IA, IIA, IIIA que pierden electrones
(Cationes) y átomos de los grupos VA, VIA, VIIA que ganan electrones (aniones).
Enlace covalente coordinado
El enlace covalente coordinado,
algunas veces referido como enlace dativo, es un tipo de enlace covalente, en
el que los electrones de enlace se originan sólo en uno de los átomos, el
donante de pares de electrones, o base de Lewis, pero son compartidos
aproximadamente por igual en la formación del enlace covalente. Este concepto
está cayendo en desuso a medida que los químicos se pliegan a la teoría de orbitales moleculares. Algunos ejemplos de enlace covalente coordinado
existen en nitronas y
elborazano. El arreglo resultante es diferente de un enlace
iónico en que la diferencia de electronegatividad es pequeña, resultando en una
covalencia. Se suelen representar por flechas, para diferenciarlos de otros
enlaces. La flecha muestra su cabeza dirigida al aceptor de electrones o ácido
de Lewis, y la cola a la base de Lewis. Este tipo de enlace se ve en el
ion amonio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario